Versión: c5.3.2

Psoriasis

1)La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel, cuyas causas no se conocen exactamente. Tiene un componente autoinmune y hereditario, aunque éste no es un factor determinante, es decir, no es seguro que una persona con antecedentes familiares de psoriasis vaya a desarrollar la enfermedad.

2) La psoriasis no es contagiosa,  puede afectar a cualquier parte del cuerpo, aunque es más frecuente en codos, rodillas, manos, pies y cuero cabelludo.

3) Entre los posibles desencadenantes  y agravantes de los brotes están el estrés, las heridas dermatológicas y algunas infecciones o medicamentos. Algunos pacientes desarrollan además una forma de artritis psoriásicas ( 10 a 30%).

4) Normalmente se realiza  tratamiento  tópico en los casos en que las lesiones sean de leves a moderadas. El dermatólogo quizás prescriba fototerapia si la afectación se considera de moderada a grave, o incluso fármacos orales o inyectables en los casos severos o incapacitantes. El dermatólogo es quien debe establecer del tratamiento en función del tipo de psoriasis de su extensión y gravedad, del área afectada y la edad.

5) La combinación de baños de mar, y situaciones de no-estrés son especialmente beneficiosas para estos pacientes. Pero debe vigilarse la exposición al sol, ya que si se presentan quemaduras aún pueden empeorar  más las lesiones o aparecer otras nuevas en las áreas afectadas.

6) Es importante mantener una buena hidratación de la piel. Para conseguirlo, serán precisos mayores cuidados en épocas como el invierno, especialmente en ambientes que por la calefacción son más secos.

7) Durante años, los corticoides han sido el tratamiento de referencia, pero actualmente se han desarrollado nuevos fármacos, y otros están en fases avanzadas de investigación.

8) La luz solar puede  aportar  un efecto positivo en el manejo de la psoriasis, y ello es la base de los tratamientos con radiación ultravioleta.

9) No deben utilizarse tratamientos sin prescripción médica.

Fuente: Cofb.net