Laxherb 60 Cápsulas
Descripción del fármaco
Nombre fármaco
Sen
Usos
Tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional en adultos, adolescentes y niños mayores de 12 años.
Contraindicaciones
Niños menores de 12 años. Cuadros agudos de abdomen de etiología desconocida. Ileo paralítico o espástico. Colitis ulcerosa crónica, enfermedad de Crohn. Síndrome de colon irritable. Estados inflamatorios intestinales, uterinos o urinarios. Insuf. hepática, renal o cardíaca. Deshidratación.
Precauciones
Adulto mayor: comenzar con mitad de dosis. Evitar tratamientos prolongados (1 a 2 semanas); su uso crónico puede inducir a colon catártico (alteración de plexos nerviosos intramurales de Auerbach y Meissner), melanosis rectocólica. Esteatorrea y enteropatía perdedora de proteínas.
Reacciones adversas
Dolor abdominal, espasmos, y deposiciones líquidas, más frecuentes a altas dosis. El uso crónico puede llevar a disionías y puede derivar en albuminuria y hematuria, también puede causar pigmentación de la mucosa intestinal (Pseudomelanosis coli). Puede aparecer durante el tratamiento un oscurecimiento de la orina por los metabolitos.
Interacciones
La co-administración de diuréticos o corticoides potencia el desequilibrio electrolítico. La hipopotasemia es un factor de riesgo de aparición de “torsades de pointes” en pacientes en tratamiento con antiarrítmicos como el bepridilo, quinidina, sotalol o amiodarona.
Definición
Sen. Laxante de origen vegetal estimulante del peristaltismo.
Embarazo
Insuficiente evidencia. Sin embargo, debido al riesgo de genotoxicidad que tienen algunas antraquinonas, no se recomienda su uso durante el embarazo.
Lactancia
Insuficiente evidencia. Prácticamente no se absorbe en tubo digestivo y su elevado peso molecular dificulta su paso a leche. Riesgo de hepatotoxicidad si uso prolongado. Academia Americana de Pediatría: medicación usualmente compatible con la lactancia. Evaluar riesgo/beneficio.
Fuente: Farmanuario
Descripción
Sen. Laxante de origen vegetal estimulante del peristaltismo.
Usos
Tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional en adultos, adolescentes y niños mayores de 12 años.
Contraindicaciones
Niños menores de 12 años. Cuadros agudos de abdomen de etiología desconocida. Ileo paralítico o espástico. Colitis ulcerosa crónica, enfermedad de Crohn. Síndrome de colon irritable. Estados inflamatorios intestinales, uterinos o urinarios. Insuf. hepátic
Precauciones
Adulto mayor: comenzar con mitad de dosis. Evitar tratamientos prolongados (1 a 2 semanas); su uso crónico puede inducir a colon catártico (alteración de plexos nerviosos intramurales de Auerbach y Meissner), melanosis rectocólica. Esteatorrea y enteropat
Reacciones Adversas
Dolor abdominal, espasmos, y deposiciones líquidas, más frecuentes a altas dosis. El uso crónico puede llevar a disionías y puede derivar en albuminuria y hematuria, también puede causar pigmentación de la mucosa intestinal (Pseudomelanosis coli). Puede a
Interacciones
La co-administración de diuréticos o corticoides potencia el desequilibrio electrolítico. La hipopotasemia es un factor de riesgo de aparición de “torsades de pointes” en pacientes en tratamiento con antiarrítmicos como el bepridilo, quinidina, sotalol o
Embarazo
Insuficiente evidencia. Sin embargo, debido al riesgo de genotoxicidad que tienen algunas antraquinonas, no se recomienda su uso durante el embarazo.
Lactancia
Insuficiente evidencia. Prácticamente no se absorbe en tubo digestivo y su elevado peso molecular dificulta su paso a leche. Riesgo de hepatotoxicidad si uso prolongado. Academia Americana de Pediatría: medicación usualmente compatible con la lactancia. E