Quimioflex 20 Comprimidos
Descripción del fármaco
Nombre fármaco
Quinina
Usos
Fármaco indicado en el tratamiento de la malaria. Us off label: tratamiento de calambres musculares nocturnos en miembros inferiores, contemplando sus reacciones adversas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los alcaloides de la quina. Neuritis óptica. Miastenia gravis. Tinnitus. Mioglobinuria. Insuf. hepática moderada a severa.
Precauciones
No indicado para la prevención de calambres nocturnos, posee efectos adversos potencialmente graves. Trombocitopenia, síndrome urémico-hemolítico y púrpura trombótica trombocitopénica. Arritmias, prolongación congénita del intervalo QTc, administración concomitante con fármacos que prolonguen el intervalo QTc. Insuf. hepática leve. Déficit de glucosa-6-fostato dehidrogenasa. Insuf. renal severa, ajustar dosis. Hipoglicemia, monitorizar síntomas y signos.
Reacciones adversas
Cefalea. Acúfenos, vértigo, ototoxicidad. Alteraciones visuales. Rash cutáneo. Fiebre, prurito, broncospasmo. Dolor abdominal. Hipotensión. Trombocitopenia, síndrome urémico-hemolítico, purpura trombótica trombocitopénica, neutropenia. Arritmias graves. Hepatitis granulomatosa. Falla renal.
Interacciones
Inhibidores de CYP34A como antirretrovirales o ketoconazol pueden aumentar su concentración y efectos adversos. Su efecto puede reducirse por inductores de CYP34A como fenitoína o carbamazepina. Puede potenciar el efecto o aumentar la concentración de digitálicos, anticoagulantes orales, bloqueantes neuromusculares, alfabloqueantes, estatinas o antiepilépticos. Riesgo de arritmias en coadministración con amiodarona, moxifloxacina, claritromicina, fenotiazinas, tricíclicos y fármacos que prolongan el intervalo QT.
Dosis
Por V/O. En calambres nocturnos 200 mg al acostarse. Dosis máxima: 300 mg. Para malaria: 600 mg c/ 8 hs, por 7 días.
Definición
Quinina. Relajante muscular.
Acción terapéutica
Relajante muscular.
Embarazo
Evidencia de riesgo fetal. Usar como último recurso.
Lactancia
Probablemente segura a dosis habituales. Riesgo muy bajo.
Fuente: Farmanuario
Descripción
Agente antimalárico. Alcaloide de la quina. Posee efecto relajante muscular periférico, disminuye la excitabilidad de la placa motora y aumenta la fase refractaria.
Usos
Fármaco indicado en el tratamiento de la malaria. Uso "off label": tratamiento de calambres musculares nocturnos en miembros inferiores, contemplando sus reacciones adversas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los alcaloides de la quina. Neuritis óptica. Miastenia gravis. Tinnitus. Mioglobinuria. Insuf. hepática moderada a severa.
Precauciones
No indicado para la prevención de calambres nocturnos, posee efectos adversos potencialmente graves. Trombocitopenia, síndrome urémico-hemolítico y púrpura trombótica trombocitopénica. Arritmias, prolongación congénita del intervalo QTc, administración concomitante con fármacos que prolonguen el intervalo QTc. Insuf. hepática leve. Déficit de glucosa-6-fostato dehidrogenasa. Insuf. renal severa, ajustar dosis. Hipoglicemia, monitorizar síntomas y signos.
Reacciones Adversas
Cefalea. Acúfenos, vértigo, ototoxicidad. Alteraciones visuales. Rash cutáneo. Fiebre, prurito, broncospasmo. Dolor abdominal. Hipotensión. Trombocitopenia, síndrome urémico-hemolítico, purpura trombótica trombocitopénica, neutropenia. Arritmias graves. Hepatitis granulomatosa. Falla renal.
Interacciones
Inhibidores de CYP34A como antirretrovirales o ketoconazol pueden aumentar su concentración y efectos adversos. Su efecto puede reducirse por inductores de CYP34A como fenitoína o carbamazepina. Puede potenciar el efecto o aumentar la concentración de digitálicos, anticoagulantes orales, bloqueantes neuromusculares, alfabloqueantes, estatinas o antiepilépticos. Riesgo de arritmias en coadministración con amiodarona, moxifloxacina, claritromicina, fenotiazinas, tricíclicos y fármacos que prolongan el intervalo QT.
Posologia
Por V/O. En calambres nocturnos 200 mg al acostarse. Dosis máxima: 300 mg. Para malaria: 600 mg c/ 8 hs, por 7 días.
Principio Activo
Alcaloides de la quina
Embarazo
Evidencia de riesgo fetal. Usar como último recurso.
Lactancia
Probablemente segura a dosis habituales. Riesgo muy bajo.