Revalidan 20 Comprimidos
Antiemético y proquinético. Posee acción antidopaminérgica D2 central y periférica y a alta dosis acción antagonista 5-HT3, por lo que posee actividad antiemética frente a vómitos de diversos orígenes. Aumenta la liberación de acetilcolina del plexo mientérico.
Descripción del fármaco
Nombre fármaco
Metoclopramida
Usos
Tratamiento en adultos de náuseas y vómitos provocados por quimioterapia y radioterapia. Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, incluyendo migraña. En niños mayores de 1 año: prevención de náuseas y vómitos por quimioterapia (segunda línea).
Contraindicaciones
Menores de 1 año por riesgo de trastornos extrapiramidales. Feocromocitoma, posible crisis hipertensiva por liberación de catecolaminas. Epilepsia, enfermedad de Parkinson. Antecedente de disquinesia tardía por neurolépticos. Hemorragia digestiva, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal. Asociación con levodopa y agonistas dopaminérgicos.
Precauciones
Trastornos extrapiramidales. En pacientes con insuf. cardíaca o hepática riesgo de retención de líquidos por aumento de aldosterona. Riesgo de prolongación de QT sobre todo intravenosa en dosis mayor a 30 mg/día. Insuf. renal y hepática (disminuir dosis y frecuencia). Adulto mayor. Manejo de vehículos o maquinaria peligrosa. En menores de 18 años no recomendado como primera línea por mayor riesgo de eventos extrapiramidales (se prefieren alternativas más seguras).
Reacciones adversas
Somnolencia, astenia, ansiedad, depresión, insomnio. Síndrome extrapiramidal (incluye distonía aguda, discinesia, Parkinsonismo y acatisia, más frecuentes en menores de 1 año, niños y adolescentes, también al usar dosis altas y repetidas). Diarrea. Raros: confusión, desorientación, alucinaciones, disquinesia tardía. Hiperprolactinemia con tensión mamaria, ginecomastia, impotencia, trastornos menstruales, reversibles al discontinuarla. Hipotensión, bradicardia. Raro: bloqueo AV, QT prolongado, torsade de pointes, shock, síncope, paro cardíaco especialmente con la vía I/V.
Interacciones
Potencia efectos extrapiramidales de fenotiazinas y butirofenonas. Levodopa y agonistas dopaminérgicos están contraindicados por antagonismo mutuo. Los anticolinérgicos disminuyen su efecto sobre el vaciado gástrico. Disminuye la absorción de digoxina y aumenta la de paracetamol y aspirina. Se metaboliza vía CYP1A2, 2D6 (evitar con inhibidores de éste como fluoxetina). Alcohol potencia su efecto sedante. Asociados a ISRS aumentan riesgo de síndrome serotoninérgico.
Dosis
Por V/O, S/L, I/M o I/V. Por V/O, 30 minutos antes de las comidas. Adultos: 10 mg c/8 h. Previo a la quimioterapia: 0,1-0,15 mg/kg que puede repetir hasta 3 veces/día. Dosis máxima 0,5 mg/kg/día y duración máxima 5 días.
Definición
Metoclopramida. Antiemético.
Acción terapéutica
Antiemético.
Embarazo
Existe un elevado número de datos en mujeres embarazadas (datos en más de 1000 embarazos expuestos) que indican que no se producen malformaciones ni toxicidad fetal. Se puede utilizar metoclopramida durante el embarazo en aquellos casos en los que sea clínicamente necesario. Evitar en tercer trimestre por riesgo de síndrome extrapiramidal en el recién nacido.
Lactancia
Se excreta en pequeñas cantidades a la leche. A dosis altas puede causar efectos extrapiramidales. Puede aumentar la producción láctea. Compatible con la lactancia. Usar.
Fuente: Farmanuario
Descripción
Antiemético y proquinético. Posee acción antidopaminérgica D2 central y periférica y a alta dosis acción antagonista 5-HT3, por lo que posee actividad antiemética frente a vómitos de diversos orígenes. Aumenta la liberación de acetilcolina del plexo mientérico. Aumenta la presión del esfínter esofágico inferior, la peristalsis y el vaciamiento gástrico.
Usos
Tratamiento en adultos de náuseas y vómitos provocados por quimioterapia y radioterapia. Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, incluyendo migraña. En niños mayores de 1 año: prevención de náuseas y vómitos por quimioterapia (segunda línea).
Contraindicaciones
Menores de 1 año por riesgo de trastornos extrapiramidales. Feocromocitoma, posible crisis hipertensiva por liberación de catecolaminas. Epilepsia, enfermedad de Parkinson. Antecedente de disquinesia tardía por neurolépticos. Hemorragia digestiva, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal. Asociación con levodopa y agonistas dopaminérgicos.
Precauciones
Trastornos extrapiramidales. En pacientes con insuf. cardíaca o hepática riesgo de retención de líquidos por aumento de aldosterona. Riesgo de prolongación de QT sobre todo intravenosa en dosis mayor a 30 mg/día. Insuf. renal y hepática (disminuir dosis y frecuencia). Adulto mayor. Manejo de vehículos o maquinaria peligrosa. En menores de 18 años no recomendado como primera línea por mayor riesgo de eventos extrapiramidales (se prefieren alternativas más seguras).
Reacciones Adversas
Somnolencia, astenia, ansiedad, depresión, insomnio. Síndrome extrapiramidal (incluye distonía aguda, discinesia, Parkinsonismo y acatisia, más frecuentes en menores de 1 año, niños y adolescentes, también al usar dosis altas y repetidas). Diarrea. Raros: confusión, desorientación, alucinaciones, disquinesia tardía. Hiperprolactinemia con tensión mamaria, ginecomastia, impotencia, trastornos menstruales, reversibles al discontinuarla. Hipotensión, bradicardia. Raro: bloqueo AV, QT prolongado, torsade de pointes, shock, síncope, paro cardíaco especialmente con la vía I/V.
Interacciones
Potencia efectos extrapiramidales de fenotiazinas y butirofenonas. Levodopa y agonistas dopaminérgicos están contraindicados por antagonismo mutuo. Los anticolinérgicos disminuyen su efecto sobre el vaciado gástrico. Disminuye la absorción de digoxina y aumenta la de paracetamol y aspirina. Se metaboliza vía CYP1A2, 2D6 (evitar con inhibidores de éste como fluoxetina). Alcohol potencia su efecto sedante. Asociados a ISRS aumentan riesgo de síndrome serotoninérgico.
Principio Activo
Metoclopramida