Singulair 10 Mg 30 Comprimidos
NOMBRE FÁRMACO
MontelukastUSOS FÁRMACO
Profilaxis y tratamiento de mantenimiento del asma en adultos y pacientes pediátricos de 12 meses o mayores, no controlados adecuadamente con corticosteroides inhalados. Profilaxis del asma inducida por el ejercicio desde los 6 años. Alivio sintomático de la rinitis alérgica estacional desde los 2 años, y en la rinitis perenne desde los 6 meses. No indicado en crisis agudas de asma.PRECAUCIONES
Monitorizar síntomas neuropsiquiátricos, en pacientes con alteraciones neuropsiquiátricas evaluar riesgo/beneficio. Insuf. hepática severa: ajustar dosis. No sustituir de forma brusca los corticoides inhalados u orales por montelukast. Eficacia y seguridad no demostrada en menores de 6 meses.REACCIONES ADVERSAS
Cefaleas. Dolor abdominal. Fiebre. No presenta efecto rebote. Hepatitis colestática, vasculitis alérgica. Riesgo de alteraciones neuropsiquiátricas: agitación psicomotriz, ansiedad, insomnio, agresividad, ideación y acción suicida, alucinaciones, depresión, sonambulismo, alteraciones en la memoria, temblores. Ante alteraciones en el comportamiento o síntomas neuropsiquiátricos, interrumpir el tratamiento. Estos síntomas pueden aparecer ante discontinuación del tratamiento.INTERACCIONES
Se metaboliza por CYP 3A4, 2C8 y 2C9, su nivel plasmático se reduce en coadministración con inductores como fenitoína, fenobarbital y rifampicina.DOSIS
Por V/O, dosis única diaria por la noche. Dosis recomendada en adultos y adolescentes a partir de los 15 años 10 mg/día. Prevención del asma inducido por el ejercicio: una dosis 2 horas antes. Pediatría: de 6 a 14 años 5 mg; 2 a 5 años 4 mg; 12 a 23 meses 4 mg.ACCIÓN TERAPÉUTICA
Antiasmático.EMBARAZO
Evidencia insuficiente. Probablemente seguro. Evaluar riesgo/beneficio. Puede usarse.LACTANCIA
Probablemente seguro, puede usarse. Evaluar riesgo/beneficio.
FUENTE: Farmanuario
Descripción
Antiasmático. Antagonista de los receptores de leucotrienos (eicosanoides inflamatorios). Posee alta afinidad y selectividad sobre los receptores de cysteinil-leucotrieno tipo 1 (cys-LT1) del aparato respiratorio. Produce broncodilatación dentro de las 2 horas siguientes a la administración oral. Efecto broncodilatador sinérgico al de los beta2-agonistas inhalatorios. Inhibe la broncoconstricción de fase temprana y tardía mediada por alérgenos, generando mejoras significativas del VEF1 y del flujo espiratorio máximo matinal así como una reducción significativa del uso total de beta2-agonista. Mejora los síntomas diurnos y nocturnos.
Usos
Profilaxis y tratamiento de mantenimiento del asma en adultos y pacientes pediátricos de 12 meses o mayores, no controlados adecuadamente con corticosteroides inhalados. Profilaxis del asma inducida por el ejercicio desde los 6 años. Alivio sintomático de la rinitis alérgica estacional desde los 2 años, y en la rinitis perenne desde los 6 meses. No indicado en crisis agudas de asma.
Precauciones
Monitorizar síntomas neuropsiquiátricos, en pacientes con alteraciones neuropsiquiátricas evaluar riesgo/beneficio. Insuf. hepática severa: ajustar dosis. No sustituir de forma brusca los corticoides inhalados u orales por montelukast. Eficacia y seguridad no demostrada en menores de 6 meses.
Reacciones Adversas
Cefaleas. Dolor abdominal. Fiebre. No presenta efecto rebote. Hepatitis colestática, vasculitis alérgica. Riesgo de alteraciones neuropsiquiátricas: agitación psicomotriz, ansiedad, insomnio, agresividad, ideación y acción suicida, alucinaciones, depresión, sonambulismo, alteraciones en la memoria, temblores. Ante alteraciones en el comportamiento o síntomas neuropsiquiátricos, interrumpir el tratamiento. Estos síntomas pueden aparecer ante discontinuación del tratamiento.
Interacciones
Se metaboliza por CYP 3A4, 2C8 y 2C9, su nivel plasmático se reduce en coadministración con inductores como fenitoína, fenobarbital y rifampicina.
Principio Activo
MONTELUKAST