Versión: c4.5.1

Tizafen 4 Mg 20 Comprimidos

Precio Regular
Precio Regular $ 873
De ser necesario puedes agregar una receta blanca al producto.
Loading...
Promociones aplicables:
SKU
14733
Disponible
Relajante muscular de acción central sobre el SNC, con efecto sedante asociado.

Descripción del fármaco

Nombre fármaco

Tizanidina Uso Neurológico

Usos

Tratamiento sintomático de la espasticidad de distinto origen (p.e. esclerosis múltiple, accidente vascular encefálico, lesiones medulares). Clonus. Tratamiento de contracturas musculares persistentes. Cervicocefaleas crónicas o intensas. Migraña en racimo con mala respuesta al tratamiento con otros fármacos.

Contraindicaciones

No coadministrar con alfa 2 agonistas e inhibidores potentes de CYP1A2 (p.e. fluvoxamina, ciprofloxacina).

Precauciones

Insuf. renal o hepática, ajustar dosis. Monitorización hepática previo al inicio del tratamiento y mensual los primeros 6 meses si la dosis diaria supera los 12 mg. Hipotensión, arritmias o insuf. cardíaca, intervalo QT prolongado. Suspender en forma gradual en tratamientos prolongados por riesgo de síndrome de retirada. Evitar conducir vehículos y maquinaria peligrosa. Mayores de 65 años por riesgo de toxicidad. Seguridad y eficacia no comprobada en menores de 18 años.

Reacciones adversas

Frecuentes al inicio. Somnolencia, fatiga, mareo, parestesias, depresión. Xerostomía, náuseas, disminución del peristaltismo y secreción ácida. Hipotensión, bradicardia, extrasístoles. Síndrome de retirada: hipertensión. Debilidad muscular, temblores. Anemia, leucopenia, leucocitosis. Equímosis. En uso prolongado provoca hiposialia. Prolongación del intervalo QTc.

Interacciones

Aumenta la concentración de fenitoína. Riesgo de hipotensión y bradicardia con antihipertensivos y diuréticos. Anticonceptivos orales y otros inhibidores leves a moderados de CYP 1A2 aumentan su concentración. Potencia el alargamiento de QT por otros fármacos.

Dosis

Por V/O, con alimentos. Dosis habitual en espasticidad 6 mg c/8 h. Aumentar de 2-4 mg hasta dosis máxima de 36 mg/día en 3 dosis.Insuf. renal y hepática severa: reducir dosis al 50%.

Definición

Tizanidina. Relajante muscular.

Embarazo

Cat. C: potencialmente riesgosa, evaluar riesgo/beneficio.

Lactancia

Potencialmente riesgosa a dosis habituales.

 

 

Fuente: Farmanuario

Escribir Su propia reseña
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Descripción

Relajante muscular de acción central sobre el SNC, con efecto sedante asociado. Agonista alfa-2 adrenérgico a nivel del SNC, aumenta la inhibición motora a nivel medular, derivado imidazólico, análogo de la clonidina. Reduce el tono muscular sin causar debilidad muscular excesiva. La acción terapéutica en pacientes con espasticidad se evidencia en 2 a 3 semanas y es máxima en 8 semanas.


Usos

Tratamiento sintomático de la espasticidad de distinto origen (p.e. esclerosis múltiple, accidente vascular encefálico, lesiones medulares). Clonus. Tratamiento de contracturas musculares persistentes. Cervicocefaleas crónicas o intensas. Migraña en racimo con mala respuesta al tratamiento con otros fármacos.


Contraindicaciones

No coadministrar con alfa 2 agonistas e inhibidores potentes de CYP1A2 (p.e. fluvoxamina, ciprofloxacina).


Precauciones

Insuf. renal o hepática, ajustar dosis. Monitorización hepática previo al inicio del tratamiento y mensual los primeros 6 meses si la dosis diaria supera los 12 mg. Hipotensión, arritmias o insuf. cardíaca, intervalo QT prolongado. Suspender en forma gradual en tratamientos prolongados por riesgo de síndrome de retirada. Evitar conducir vehículos y maquinaria peligrosa. Mayores de 65 años por riesgo de toxicidad. Seguridad y eficacia no comprobada en menores de 18 años.


Reacciones Adversas

Frecuentes al inicio. Somnolencia, fatiga, mareo, parestesias, depresión. Xerostomía, náuseas, disminución del peristaltismo y secreción ácida. Hipotensión, bradicardia, extrasístoles. Síndrome de retirada: hipertensión. Debilidad muscular, temblores. Anemia, leucopenia, leucocitosis. Equímosis. En uso prolongado provoca hiposialia. Prolongación del intervalo QTc.


Interacciones

Aumenta la concentración de fenitoína. Riesgo de hipotensión y bradicardia con antihipertensivos y diuréticos. Anticonceptivos orales y otros inhibidores leves a moderados de CYP 1A2 aumentan su concentración. Potencia el alargamiento de QT por otros fármacos.


Posologia

Por V/O, con alimentos. Dosis habitual en espasticidad 6 mg c/8 h. Aumentar de 2-4 mg hasta dosis máxima de 36 mg/día en 3 dosis. Insuf. renal y hepática severa: reducir dosis al 50%.


Embarazo

Cat. C: potencialmente riesgosa, evaluar riesgo/beneficio.


Lactancia

Potencialmente riesgosa a dosis habituales.