Ursocel 100 Cápsulas
NOMBRE FÁRMACO
Ácido UrsodesoxicólicoUSOS FÁRMACO
Tratamiento médico de la litiasis biliar en adultos, con el objetivo de la disolución de cálculos de colesterol radiolúcidos menores de 20 mm. Indicado en pacientes con síntomas leves o frente a contraindicación o rechazo de la cirugía. Tratamiento de la cirrosis biliar primaria. Off label: prevención de litiasis en obesos que presentan rápido descenso ponderal. Colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, atresia biliar, gastritis por reflujo biliar. Pediatría: Trastorno hepatobiliar asociado a fibrosis quística en niños de 6 a 18 años.CONTRAINDICACIONES
Colecistitis, colangitis, oclusión del tracto biliar, pancreatitis. Episodios frecuentes de cólicos biliares. Fístula gastrointestinal-biliar. Cálculos biliares calcificados, cálculos raio-opácos. Contractilidad alterada de la vesícula biliar. Úlceras gástricas y duodenales activas. Pediatría: portoenterostomía sin éxito o sin recuperación de buen flujo biliar en niños con atresia biliar.PRECAUCIONES
El tratamiento sólo debe instituirse si los cálculos son radiotransparentes, menores de 20 mm y con vesícula biliar funcionante. De constatarse signos de calcificación o si luego de 12 meses no se ha producido una respuesta significativa, discontinuar el tratamiento. Controlar enzimas hepáticas.REACCIONES ADVERSAS
Al inicio puede aumentar transitoriamente el prurito. Aumento de las transaminasas y colesterol sérico. Disminución de la consistencia de las heces. Raro: calcificación de cálculos.INTERACCIONES
Colestiramina y antiácidos con hidróxido de aluminio disminuyen su efecto por fijación del fármaco en la luz intestinal. Puede aumentar la absorción de ciclosporina. Clofibrato, estrógenos, progestágenos y neomicina antagonizan su efecto por aumentar el colesterol en bilis.DOSIS
Por V/O, con alimentos. Adultos. Prevención de litiasis: 300 mg c/12 h. Litiasis biliar colesterínica: 8-10 mg/kg/día fraccionado en 2-3 dosis, durante 6-24 meses. Cirrosis biliar primaria: 13-15 mg/kg/día fraccionado en 2-4 tomas. Pediatría: niños con fibrosis quística 20 mg/kg/día divididos en dos o tres dosis.ACCIÓN TERAPÉUTICA
Litiolítico biliar.EMBARAZO
Insuficiente evidencia. En animales han demostrado toxicidad reproductiva durante la fase de gestación temprana. Valorar riesgo/beneficio.LACTANCIA
Insuficiente evidencia. Se excreta en leche materna en cantidad clínicamente no significativa y no se han observado problemas en lactantes cuyas madres la tomaban incluso durante 6 meses. Usar.
FUENTE: Farmanuario
Descripción
Derivado del ácido quenodesoxicólico (epímero 7-beta hidroxilado). Se concentra en la vesícula biliar y modifica la composición de la bilis, pudiendo disolver los cálculos biliares. Disminuye la concentración biliar de colesterol.
Usos
Tratamiento médico de la litiasis biliar en adultos, con el objetivo de la disolución de cálculos de colesterol radiolúcidos menores de 20 mm. Indicado en pacientes con síntomas leves o frente a contraindicación o rechazo de la cirugía. Tratamiento de la cirrosis biliar primaria. Off label: prevención de litiasis en obesos que presentan rápido descenso ponderal. Colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, atresia biliar, gastritis por reflujo biliar. Pediatría: Trastorno hepatobiliar asociado a fibrosis quística en niños de 6 a 18 años.
Contraindicaciones
Colecistitis, colangitis, oclusión del tracto biliar, pancreatitis. Episodios frecuentes de cólicos biliares. Fístula gastrointestinal-biliar. Cálculos biliares calcificados, cálculos raio-opácos. Contractilidad alterada de la vesícula biliar. Úlceras gástricas y duodenales activas. Pediatría: portoenterostomía sin éxito o sin recuperación de buen flujo biliar en niños con atresia biliar.
Precauciones
El tratamiento sólo debe instituirse si los cálculos son radiotransparentes, menores de 20 mm y con vesícula biliar funcionante. De constatarse signos de calcificación o si luego de 12 meses no se ha producido una respuesta significativa, discontinuar el tratamiento. Controlar enzimas hepáticas.
Reacciones Adversas
Al inicio puede aumentar transitoriamente el prurito. Aumento de las transaminasas y colesterol sérico. Disminución de la consistencia de las heces. Raro: calcificación de cálculos.
Interacciones
Colestiramina y antiácidos con hidróxido de aluminio disminuyen su efecto por fijación del fármaco en la luz intestinal. Puede aumentar la absorción de ciclosporina. Clofibrato, estrógenos, progestágenos y neomicina antagonizan su efecto por aumentar el colesterol en bilis.
Principio Activo
ACIDO URSODESOXICOLICO