Versión: c5.3.1

Enfermedad celíaca: causas, síntomas y tratamientos

Enfermedad celíaca: causas, síntomas y tratamientos

¿Qué es la enfermedad celíaca y cuáles son sus síntomas?

La enfermedad celíaca se comporta como una enfermedad genética crónica que se presenta como una forma clásica de malabsorción relacionada directamente con la ingesta de gluten de la dieta y que puede afectar a todo el organismo. En la actualidad esta enfermedad de base inmunológica no tiene cura, aunque sí existe tratamiento: “una dieta sin gluten estricta y de por vida”. 

El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo y en la cebada, en el centeno y probablemente en la avena, y en los alimentos que utilizan estos ingredientes para su elaboración. 

Se puede manifestar durante el transcurso del ciclo de vida, pero se distinguen 2 etapas: más frecuente en la edad pediátrica y en la edad adulta. 

El aumento de esta enfermedad cada vez más frecuente, se relaciona con la mejoría de los test diagnósticos que ayudan a mostrar que la enfermedad celíaca se expresa de forma similar en adultos y en niños con probable variación de síntomas que abarcan diferentes sistemas y órganos. 

Se considera de gran importancia los test diagnósticos, ya que permiten sacar a la luz personas con enfermedad celíaca e incluso a veces en personas sin síntomas clásicos. Así como la determinación de pruebas genéticas que permitan un diagnóstico precoz de la enfermedad. 

Es una patología sin límites de edad en sus manifestaciones iniciales e incluso en personas con síntomas inespecíficos e inexplicables para esta patología. 

 

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La enfermedad celíaca también denominada “celiaquía” se define como un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines, que afecta a individuos predispuestos genéticamente, esto es de acuerdo al nuevo protocolo de diagnóstico precoz europeo publicado en el año 2018. 

O sea, es una enfermedad autoinmune provocada por el gluten. Y cuando decimos “enfermedad autoinmune” significa que nuestro organismo a través del sistema inmunitario reacciona y se defiende del gluten, ya que éste es un alimento que daña a las vellosidades intestinales de todas las personas que padecen celiaquía, hasta poder llegar a atrofiarlas totalmente provocando una incorrecta absorción de los nutrientes; pudiendo desarrollar déficits nutricionales que son típicos de los celíacos.

 

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celíaca?

Los síntomas son variados y difusos, pueden ser tanto digestivos como extradigestivos. 

Algunos síntomas digestivos están vinculados directamente como diarreas, estreñimiento, dolor y /o distensión abdominal, bajo peso corporal, baja talla de crecimiento, intolerancia a la lactosa, náuseas o vómitos. 

Otros síntomas extradigestivos pueden ser alteraciones dermatológicas, neurológicas, ginecológicas, hematológicas y articulares.

 

¿Cuáles son sus causas?

Hasta hoy se desconoce la causa de enfermedad celíaca. 

Es muy importante considerar los principales grupos de riesgo de padecer celiaquía, desde los familiares de los Celíacos hasta personas con Síndrome de Down, con más riesgo de padecerla. 

También en aquellas personas que tienen los genes más comunes relacionados con la celiaquía (DQ2, DQB, “Half DQ2” del sistema HLA), tienen más riesgo de ser celíacos.

 

¿Cómo se diagnostica? 

Para el diagnóstico de la enfermedad celíaca es importante tener en cuenta la genética, ya que se va a desarrollar en aquellas personas con predisposición genética, es decir, va a ser necesario tener una compatibilidad genética, aunque también debemos decir que una persona con genética positiva no tiene por qué ser necesariamente “celíaca”. Por lo que “genética positiva” significa que tenemos riesgo de desarrollarla y sólo va a servir para descartar patología en caso de que ésta sea negativa. 

Para su diagnóstico será importante realizar pruebas genéticas en laboratorio. 

Hay factores ambientales que pueden influir en el desarrollo de la celiaquía en personas que son predispuestas genéticamente, aunque aún hay controversias. 

Muchas veces encontramos familias con varios celíacos, aunque no es una enfermedad hereditaria, lo que sí se hereda es el riesgo de desarrollarla y no la enfermedad en sí. 

La primera prueba diagnóstica que se solicita por parte del médico para diagnosticar celiaquía es una serología que permite comprobar si el organismo ha fabricado anticuerpos relacionados con ésta. 

Esta prueba cuando es positiva indica que hay que seguir investigando, ya que significa que podemos ser celíacos en algún momento de nuestra vida y cuando da negativa, no se descarta enfermedad, sino que hay que seguir haciendo otras pruebas si la sospecha clínica es alta. 

Se completa el protocolo de diagnóstico con la biopsia de intestino, con ésta se comprobará si hay daño en el intestino delgado y cuál es el grado de este. El daño intestinal es una característica principal en la celiaquía. 

Por último la respuesta a la dieta sin gluten. Aquí el profesional especializado hará el seguimiento del paciente para comprobar si hay respuesta ante la retirada del gluten de la dieta. 

Todas completan el diagnóstico de enfermedad celíaca. 

 

¿Cuál es el tratamiento adecuado?

La dieta sin gluten estricta es el único tratamiento eficaz para la celiaquía. 

Al ser una enfermedad autoinmune provocada por el gluten y éste encontrarse en una cantidad de cereales como el trigo, cebada, centeno y sus derivados; los debemos evitar porque no son aptos para su consumo, aunque tengan una cantidad pequeña. 

Como excepción mencionamos al "almidón de trigo", si está certificado como "libre de gluten" entonces sí es apto para consumo de celíacos. 

Con respecto a la avena debemos mencionar que en su forma natural no lleva gluten, pero suele llegar contaminada al mercado. Entonces es muy importante que sólo se consuma si está certificada como “sin gluten”. 

También hay que mencionar que algunos celíacos no digieren bien la avena, aunque sea libre de gluten. 

Los cereales que no contienen gluten de forma natural y que son aptos para el consumo de los celíacos son: maíz, arroz, trigo sarraceno, amaranto, quinoa, mijo, sorgo y avena certificada como sin gluten. 

Es importante saber que si estos cereales han sido procesados como ingredientes en panes, pizzas o galletas deben estar etiquetados específicamente por la autoridad sanitaria o en su defecto por ACELU, con la expresión “sin gluten”. 

SIEMPRE se recomienda consultar con el profesional especializado antes de introducir en la dieta algún alimento que no tenga claro su descripción en ingredientes o sellos autorizados como libre de gluten. Y si tienes dudas siempre es mejor no consumir ese alimento. 

 

Recomendaciones

-Frente a alguna duda sobre la ingesta de algún alimento en particular sin gluten o a la dieta sin gluten con una respuesta negativa respecto a la sintomatología por no encontrarse bien, consultar siempre con su médico. 

-Importantísimo es revisar y leer etiquetas de los alimentos y productos que consuman, así podrán verificar si son realmente aptos para celíacos. 

-Evitar focos de contaminación, revisar que todo esté en orden en la cocina, en los armarios, a la hora de cocinar y a la hora de sentarse a comer, evitar contaminación cruzada y tener mucho cuidado cuando se come fuera de casa. 

-Siempre consultar con el profesional especializado cuando exista intolerancias asociadas como por ejemplo tener intolerancia a la lactosa. 

-Existe en nuestro país asociaciones como ACELU (Asociación de Celíacos del Uruguay) donde pueden encontrar información y apoyo para las personas celíacas y sus familiares. 

- Recomendamos grupo de apoyo guiado con profesionales especializados. 

- Realizar una dieta sin gluten equilibrada y saludable para sanar el daño intestinal y prevenir un daño mayor. 

 

Referencias



Productos relacionados